Pleyades y Percepciones: Visiones Africanas de un Cúmulo Estelar

¡Bienvenidos a AtlasEstelar, el universo de conocimiento celestial que estabas buscando! Sumérgete en la fascinante exploración de constelaciones, estrellas y la mitología que las rodea. Descubre la riqueza de las visiones africanas del cúmulo estelar en nuestro artículo principal "Pleyades y Percepciones: Visiones Africanas de un Cúmulo Estelar". Prepárate para maravillarte con las historias y significados detrás de estas impresionantes formaciones estelares. ¡La aventura comienza aquí, en AtlasEstelar!

Índice
  1. Introducción
    1. El cúmulo estelar de las Pleyades
    2. Importancia de las visiones africanas
    3. Conexión entre mitología y constelaciones
  2. El cúmulo estelar de las Pleyades en la mitología africana
    1. Relatos y leyendas africanas
    2. Interpretaciones culturales de las Pleyades
    3. Significados espirituales y simbólicos
    4. Variantes regionales de la mitología africana
  3. Percepciones contemporáneas
    1. Influencia en el arte africano
    2. Relevancia en la sociedad actual
    3. Comparaciones con otras interpretaciones culturales
  4. Observaciones astronómicas de las Pleyades
    1. Características astronómicas del cúmulo estelar
    2. Localización en el cielo africano
    3. Historia de observaciones y estudios
    4. Importancia para la astronomía africana
  5. Intersección entre mitología y astronomía
  6. Conclusiones
    1. Relevancia continua de las visiones africanas
    2. Impacto en la comprensión contemporánea del cúmulo estelar
  7. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué son las Pleyades?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de las visiones africanas de las Pleyades?
    3. 3. ¿Qué significado tienen las Pleyades en la mitología africana?
    4. 4. ¿Cómo se relacionan las Pleyades con la astronomía africana?
    5. 5. ¿Cuál es la conexión entre las Pleyades y las percepciones contemporáneas?
  8. Reflexión final: Visiones africanas del universo
    1. ¡Gracias por ser parte de la comunidad de AtlasEstelar!

Introducción

Visión africana del cúmulo estelar con patrones e colores vibrantes, representando la perspectiva cultural única

El cúmulo estelar de las Pleyades

Las Pleyades, también conocidas como las Siete Hermanas, es un cúmulo estelar abierto que se encuentra en la constelación de Tauro. Este cúmulo es uno de los más brillantes y visibles en el cielo nocturno, y ha sido observado y venerado por diversas culturas a lo largo de la historia. En la mitología griega, las Pleyades eran las siete hijas de Atlas y Pleione, y se convirtieron en estrellas para escapar de Orión. Sin embargo, la importancia y el significado de las Pleyades van más allá de la mitología griega, ya que diferentes culturas de todo el mundo han desarrollado sus propias interpretaciones y visiones de este cúmulo estelar.

Desde África hasta América, las Pleyades han sido objeto de observación y veneración, y las visiones africanas de este cúmulo estelar ofrecen una perspectiva única y fascinante sobre su significado y relevancia en la mitología africana.

Las Pleyades han sido una fuente de inspiración para innumerables historias, mitos y tradiciones, y las visiones africanas de este cúmulo estelar nos invitan a explorar la rica y diversa cosmología de las culturas africanas, así como a reflexionar sobre la conexión entre el cielo y la tierra en el contexto de la mitología africana.

Importancia de las visiones africanas

Las visiones africanas de las Pleyades ofrecen una perspectiva única y enriquecedora sobre la relación entre el cielo y la tierra, así como sobre la influencia de las estrellas en la vida y la cultura africanas. En diversas culturas africanas, las Pleyades son conocidas con diferentes nombres y están asociadas con una amplia gama de significados y simbolismos.

Estos significados y simbolismos varían según la región y la tradición cultural, pero en general, las Pleyades suelen estar vinculadas con la fertilidad, la armonía, la protección y la conexión con los ancestros. Las visiones africanas de las Pleyades nos invitan a explorar la rica diversidad de creencias y prácticas relacionadas con el cielo y las estrellas en el contexto de la mitología africana, y nos ofrecen una ventana fascinante hacia la cosmovisión africana.

Al explorar las visiones africanas de las Pleyades, podemos apreciar la profundidad y la complejidad de la mitología africana, así como su relevancia continua en la vida y la cultura contemporáneas.

Conexión entre mitología y constelaciones

La conexión entre la mitología y las constelaciones es un tema recurrente en las diversas tradiciones culturales de todo el mundo, y las visiones africanas de las Pleyades ejemplifican esta estrecha relación. En la mitología africana, las constelaciones no solo son patrones de estrellas en el cielo, sino que también son portadoras de significados profundos y simbólicos que influyen en la cosmovisión y las prácticas culturales.

Las visiones africanas de las Pleyades nos permiten comprender la importancia de las constelaciones en la mitología africana, así como la forma en que estas estrellas han inspirado y enriquecido las narrativas mitológicas y las tradiciones culturales a lo largo del tiempo. Al explorar la conexión entre la mitología y las constelaciones, podemos apreciar la riqueza y la complejidad de las interpretaciones culturales del cielo estrellado, así como la forma en que estas interpretaciones han dado forma a las visiones del mundo y el lugar de la humanidad en él.

Las visiones africanas de las Pleyades nos invitan a reflexionar sobre la interconexión entre el cielo y la tierra, así como sobre la forma en que las estrellas han sido y siguen siendo una fuente inagotable de inspiración, significado y misterio en la mitología africana.

El cúmulo estelar de las Pleyades en la mitología africana

Visión africana del cúmulo estelar en la noche, con las Pleyades brillando en el centro en un cielo azul y morado

Las constelaciones y estrellas han sido una parte integral de las tradiciones y mitologías africanas, transmitidas a lo largo de generaciones a través de relatos y leyendas que reflejan la rica diversidad cultural del continente. Estas historias no solo sirven como entretenimiento, sino que también desempeñan un papel crucial en la transmisión de conocimientos, valores y creencias de una comunidad a otra.

En el contexto de la mitología africana, las Pleyades ocupan un lugar destacado como un cúmulo estelar de gran importancia cultural y espiritual. Diversas culturas africanas han tejido relatos y mitos en torno a las Pleyades, otorgándoles significados simbólicos y espirituales que han perdurado a lo largo del tiempo.

Estos relatos y leyendas africanas ofrecen una fascinante visión de cómo las civilizaciones del continente han interpretado y venerado las Pleyades a lo largo de la historia, revelando la profunda conexión entre la astronomía, la mitología y la cosmovisión africana.

Relatos y leyendas africanas

Las culturas africanas han transmitido a lo largo de generaciones una amplia variedad de relatos y leyendas que involucran a las Pleyades. Desde los Ashanti en África Occidental hasta los maasai en África Oriental, las narrativas en torno a las Pleyades reflejan la diversidad y riqueza de las tradiciones mitológicas del continente.

En la mitología africana, las Pleyades han sido asociadas con figuras míticas, héroes, heroínas y eventos trascendentales que han dejado una profunda huella en la cultura y la cosmovisión de las diferentes comunidades. Estas historias no solo enriquecen el acervo cultural africano, sino que también ofrecen una visión única de la relación entre el ser humano y el universo.

Los relatos y leyendas africanas que giran en torno a las Pleyades son testimonio de la profunda conexión espiritual que las comunidades africanas han mantenido con el firmamento a lo largo de milenios, revelando la importancia de la astronomía en la cosmovisión africana.

Interpretaciones culturales de las Pleyades

Las Pleyades han sido interpretadas de diversas maneras en el contexto de las culturas africanas, reflejando la multiplicidad de enfoques y significados que este cúmulo estelar ha adquirido a lo largo de la historia. Desde representar a un grupo de hermanas, como en la mitología de los zulúes, hasta ser asociadas con la fertilidad y la cosecha en otras culturas, las interpretaciones culturales de las Pleyades son variadas y fascinantes.

Estas interpretaciones no solo enriquecen la comprensión de las Pleyades en el contexto africano, sino que también ofrecen una perspectiva única sobre cómo las estrellas y constelaciones han sido integradas en las prácticas culturales, rituales y festividades de las comunidades africanas a lo largo del tiempo.

La diversidad de interpretaciones culturales de las Pleyades en la mitología africana es un testimonio de la riqueza y la complejidad de las tradiciones africanas, así como de la profunda conexión entre la astronomía, la mitología y la vida cotidiana en el continente.

Significados espirituales y simbólicos

En el contexto de la mitología africana, las Pleyades no solo tienen significados culturales, sino que también poseen profundos significados espirituales y simbólicos. Estas estrellas han sido asociadas con la protección, la orientación, la fertilidad, el cambio estacional y otros aspectos fundamentales de la vida humana y natural.

Los significados espirituales y simbólicos de las Pleyades se reflejan en las prácticas rituales, ceremonias y celebraciones que las comunidades africanas han llevado a cabo en honor a este cúmulo estelar. Además, estas interpretaciones ofrecen una visión única de la cosmovisión africana y de cómo las estrellas y constelaciones son percibidas como agentes activos en la vida cotidiana y espiritual de las comunidades.

La comprensión de los significados espirituales y simbólicos de las Pleyades en la mitología africana es fundamental para apreciar la profundidad y la complejidad de la relación entre las estrellas, la cultura y la espiritualidad en el contexto africano, revelando la riqueza de la cosmovisión de las comunidades del continente.

Variantes regionales de la mitología africana

La mitología africana es increíblemente diversa, ya que el continente alberga una gran cantidad de grupos étnicos con sus propias tradiciones y creencias. Por lo tanto, las visiones y mitos asociados a las estrellas y cúmulos estelares también varían significativamente de una región a otra. Por ejemplo, en la mitología yoruba de Nigeria, las Pléyades son conocidas como "Las siete estrellas de los Antepasados" y están vinculadas a la creación de la humanidad. En contraste, entre los zulúes de Sudáfrica, las Pléyades son vistas como un grupo de vacas celestiales, con la estrella Aldebarán representando a un toro celestial. Estas diferencias reflejan la rica diversidad de la mitología africana y la forma en que cada cultura interpreta y se relaciona con el firmamento.

Además, las variaciones en la mitología africana también se extienden a la interpretación de la posición y el movimiento de las estrellas en el cielo. Mientras que algunas culturas ven a las Pléyades como un grupo de hermanas, otras pueden percibirlas como un grupo de animales, guerreros o figuras míticas. Estas interpretaciones están estrechamente ligadas a las experiencias y el entorno cultural de cada grupo étnico, lo que contribuye a la riqueza y complejidad de la mitología africana en relación con los cúmulos estelares.

Las variantes regionales de la mitología africana ofrecen una visión fascinante de la diversidad cultural del continente. Cada grupo étnico aporta su propia perspectiva única sobre las estrellas y los cúmulos estelares, enriqueciendo el tapiz de mitos y leyendas que han perdurado a lo largo de generaciones en África.

Percepciones contemporáneas

Un cuadro vintage muestra el cúmulo estelar de las Pléyades sobre un paisaje africano, con personas admirando

Influencia en el arte africano

Las Pleyades, conocidas en la mitología africana como "Dablgari" o "The Seven Sisters", han sido una fuente de inspiración para numerosos artistas africanos a lo largo de la historia. Estas estrellas, que se cree representan a las siete hijas de Atlas, han sido representadas en pinturas, esculturas y textiles, mostrando la importancia cultural y espiritual que poseen en las comunidades africanas.

La representación artística de las Pleyades en África no solo se limita a la imagen visual de las estrellas en el cielo, sino que también se extiende a la narrativa oral y la música tradicional. Las historias transmitidas de generación en generación sobre las Pleyades han inspirado composiciones musicales y danzas que celebran la conexión entre el cielo y la Tierra.

La presencia de las Pleyades en el arte africano demuestra cómo estas estrellas han sido parte integral del paisaje cultural y espiritual del continente, enriqueciendo el patrimonio artístico y mitológico de África.

Relevancia en la sociedad actual

En la sociedad africana contemporánea, las Pleyades siguen siendo una fuente de inspiración y un símbolo de conexión con la historia y las tradiciones ancestrales. La preservación de las historias y mitos asociados con las Pleyades es fundamental para mantener viva la herencia cultural de las comunidades africanas.

Además, las Pleyades continúan teniendo un impacto en la vida cotidiana de muchas personas en África, ya que las estrellas siguen siendo utilizadas para la orientación y la planificación de actividades agrícolas y festividades tradicionales. La relación continua con las Pleyades demuestra la perdurabilidad de las creencias y prácticas asociadas con este cúmulo estelar en la sociedad actual.

La relevancia de las Pleyades en la sociedad contemporánea africana destaca la importancia de preservar y valorar la rica herencia mitológica y astronómica del continente, mostrando cómo las tradiciones ancestrales siguen siendo relevantes en el mundo moderno.

Comparaciones con otras interpretaciones culturales

Si bien las Pleyades tienen una profunda influencia en la mitología y el arte africano, es interesante observar cómo esta constelación ha sido interpretada en otras culturas alrededor del mundo. Por ejemplo, en la mitología griega, las Pleyades son conocidas como las siete hijas de Atlas y Pleione, mientras que en la mitología aborigen australiana, las Pleyades son vistas como un grupo de mujeres jóvenes.

Estas diferentes interpretaciones culturales de las Pleyades resaltan la diversidad de perspectivas sobre las estrellas y la manera en que han sido integradas en las narrativas y tradiciones de diferentes sociedades. A pesar de las variaciones, la presencia de las Pleyades en diversas culturas demuestra la universalidad de la fascinación humana por las estrellas y la conexión entre el cielo y la Tierra.

Al comparar las interpretaciones culturales de las Pleyades, se revela la riqueza de la diversidad cultural y mitológica en todo el mundo, subrayando la importancia de apreciar y comprender las múltiples perspectivas que enriquecen nuestra comprensión del universo y la humanidad.

Observaciones astronómicas de las Pleyades

Una ilustración vintage del cúmulo estelar de las Pléyades, rodeado de nebulosas y gas cósmico, evocando visiones africanas cúmulo estelar

Características astronómicas del cúmulo estelar

Las Pleyades, también conocidas como las Siete Hermanas, son un cúmulo estelar abierto que se encuentra en la constelación de Tauro. Está compuesto por un grupo de estrellas jóvenes y calientes, que se formaron hace aproximadamente 100 millones de años. Este cúmulo estelar es uno de los más brillantes y visibles desde la Tierra, y está conformado por alrededor de 500 estrellas en total, aunque solo siete de ellas son visibles a simple vista en condiciones óptimas. Las estrellas de las Pleyades están rodeadas por nebulosas de reflexión, lo que les confiere un resplandor característico y las hace fácilmente distinguibles en el firmamento.

Las Pleyades son de gran importancia tanto para la astronomía occidental como para diversas culturas alrededor del mundo, incluyendo las africanas, donde han sido objeto de observación y estudio a lo largo de la historia.

Las Pleyades son un ejemplo asombroso de la belleza y complejidad del universo, y su estudio ha contribuido significativamente al entendimiento de la formación estelar y la evolución de las estrellas en nuestra galaxia.

Localización en el cielo africano

Desde la perspectiva africana, las Pleyades ocupan un lugar destacado en la mitología y la cosmología de muchas culturas del continente. Estas estrellas son conocidas por diversos nombres en las distintas tradiciones africanas, y su posición en el cielo ha sido asociada con significados simbólicos y prácticos a lo largo de los siglos.

En la mitología y cosmogonía de varios pueblos africanos, las Pleyades son consideradas como un punto de referencia crucial para la navegación, la agricultura y la marcación de los tiempos estacionales. Su observación ha sido fundamental para el desarrollo de calendarios agrícolas y ceremonias rituales en muchas comunidades africanas.

Además, las Pleyades han sido objeto de numerosas historias, mitos y leyendas en las tradiciones africanas, donde se les atribuye un papel destacado en la creación del mundo, la transmisión de conocimientos ancestrales y la conexión con los antepasados.

Historia de observaciones y estudios

Las observaciones de las Pleyades se remontan a la antigüedad, y las culturas africanas han mantenido un interés profundo en este cúmulo estelar a lo largo de los siglos. Los conocimientos sobre las Pleyades, su movimiento en el cielo y su influencia en la vida cotidiana han sido transmitidos de generación en generación, enriqueciendo las tradiciones orales y el legado cultural de los pueblos africanos.

La importancia de las Pleyades en la astronomía africana ha sido reconocida en numerosos estudios etnoastronómicos, que han documentado las observaciones, mitos y prácticas asociadas con este cúmulo estelar en diferentes regiones del continente. Estos estudios han revelado la profunda conexión entre las Pleyades y la cosmovisión africana, así como su relevancia para la comprensión de la relación entre el ser humano y el universo en las culturas africanas tradicionales.

Las Pleyades continúan inspirando asombro y admiración en todo el mundo, y las visiones africanas de este cúmulo estelar ofrecen una perspectiva única y enriquecedora que contribuye a la diversidad y riqueza del patrimonio astronómico y cultural de la humanidad.

Importancia para la astronomía africana

Las Pléyades, conocidas en la mitología africana como "Lwandle" o "Isivivane", han tenido una significativa importancia para la astronomía africana a lo largo de la historia. En muchas culturas africanas, las Pléyades han sido utilizadas como un indicador clave para el calendario agrícola, marcando el momento oportuno para la siembra y la cosecha. La observación de las Pléyades también ha sido fundamental para la navegación, ya que su aparición en el cielo nocturno ha sido utilizada para guiar a los navegantes a lo largo de las rutas comerciales en el continente africano.

Además, en la mitología africana, las Pléyades tienen un significado espiritual y cultural profundo. Las diferentes interpretaciones de este cúmulo estelar entre las diversas comunidades africanas han influido en la forma en que se perciben y se relacionan con el cosmos. Por lo tanto, las Pléyades no solo tienen importancia práctica en términos de astronomía y navegación, sino que también tienen un impacto significativo en la cosmovisión y la identidad cultural de las comunidades africanas.

La importancia de las Pléyades para la astronomía africana resalta la interconexión entre el conocimiento astronómico, la agricultura, la navegación y las creencias espirituales en las culturas africanas. Este cúmulo estelar no solo ha sido un elemento crucial en la comprensión del cosmos, sino que también ha desempeñado un papel fundamental en la organización de la vida diaria y en la concepción del mundo en diversas comunidades de África.

Intersección entre mitología y astronomía

Una ilustración vintage del cúmulo estelar de las Pléyades rodeado de nebulosas y polvo cósmico en un profundo azul, evocando visiones africanas

La relación entre las percepciones y la realidad astronómica ha sido un tema de gran interés a lo largo de la historia. En el contexto africano, las percepciones de las constelaciones y los cúmulos estelares han tenido un impacto significativo en la cultura y la mitología. La conexión entre las interpretaciones mitológicas y la astronomía ha contribuido a la comprensión de cómo las civilizaciones africanas han interactuado con el firmamento y cómo han desarrollado sus propias narrativas en torno a los fenómenos celestes.

La visión africana de los cúmulos estelares como las Pléyades ha generado una rica tradición de interpretaciones que reflejan las experiencias y creencias de las distintas comunidades. Estas percepciones han influido en la manera en que las civilizaciones africanas han comprendido y apreciado el cosmos, ofreciendo una perspectiva única sobre la vastedad del universo.

Explorar la relación entre las percepciones culturales y la realidad astronómica es fundamental para comprender la diversidad de interpretaciones que existen en torno a los objetos celestes, así como para apreciar la riqueza de las visiones africanas de los cúmulos estelares.

Conclusiones

Visión celestial en pintura vintage con toques africanos: cúmulo estelar y paisaje vibrante en azules, morados y detalles dorados

Relevancia continua de las visiones africanas

Las visiones africanas del cúmulo estelar de las Pleyades han perdurado a lo largo de generaciones, transmitiéndose a través de relatos orales, danzas rituales y tradiciones culturales arraigadas. La importancia de estas visiones radica en su papel para las comunidades africanas, ya que no solo representan un punto de referencia celestial, sino que también están intrínsecamente ligadas a la identidad, las creencias y la cosmovisión de numerosos grupos étnicos en África.

Estas visiones no solo son un reflejo de la fascinación humana por el cielo nocturno, sino que también evidencian la riqueza de la mitología africana y su influencia en la concepción del universo. Las narrativas que rodean a las Pleyades varían según la región, revelando la diversidad de interpretaciones y significados que han sido atribuidos a este cúmulo estelar a lo largo del continente africano.

La continuidad de estas visiones africanas demuestra su relevancia en el contexto moderno, ya que siguen siendo una fuente de inspiración para artistas, investigadores y entusiastas de la astronomía, contribuyendo así a la preservación y difusión de estas perspectivas únicas sobre el firmamento.

Impacto en la comprensión contemporánea del cúmulo estelar

Las visiones africanas del cúmulo estelar de las Pleyades han enriquecido notablemente la comprensión contemporánea de este fenómeno astronómico. A través de la integración de las interpretaciones africanas, se ha logrado una visión más holística y multicultural de las Pleyades, desafiando las perspectivas eurocéntricas previamente dominantes en la astronomía occidental.

Al considerar las visiones africanas, se ha ampliado el espectro de significados asociados a las Pleyades, enriqueciendo la comprensión de su simbolismo, su papel en la mitología y su influencia en diversas esferas de la vida social y espiritual en África. Este enfoque integral ha propiciado una apreciación más profunda de la interconexión entre la astronomía, la mitología y las culturas africanas, enriqueciendo el panorama astronómico global.

La inclusión de las visiones africanas del cúmulo estelar no solo ha ampliado la comprensión del mismo, sino que también ha contribuido a desafiar las concepciones limitadas sobre la astronomía y a fomentar un diálogo intercultural más diverso y enriquecedor en el ámbito científico y académico.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué son las Pleyades?

Las Pleyades son un cúmulo estelar abierto que se encuentra en la constelación de Tauro. Está formado por un grupo de estrellas jóvenes y brillantes.

2. ¿Cuál es la importancia de las visiones africanas de las Pleyades?

Las visiones africanas de las Pleyades tienen un gran valor cultural y mitológico, ya que este cúmulo estelar ha sido significativo en varias tradiciones africanas a lo largo de la historia.

3. ¿Qué significado tienen las Pleyades en la mitología africana?

En la mitología africana, las Pleyades suelen estar asociadas con historias de origen, fertilidad, ciclos estacionales y otras narrativas culturales importantes.

4. ¿Cómo se relacionan las Pleyades con la astronomía africana?

En la astronomía africana, las Pleyades han sido observadas y estudiadas por diversas culturas a lo largo del continente, lo que ha contribuido a un rico legado de conocimientos astronómicos.

5. ¿Cuál es la conexión entre las Pleyades y las percepciones contemporáneas?

Las percepciones contemporáneas de las Pleyades abarcan tanto su importancia científica en la astronomía moderna como su relevancia continua en las tradiciones y cosmovisiones africanas actuales.

Reflexión final: Visiones africanas del universo

Las visiones africanas del cúmulo estelar de las Pleyades no solo son fascinantes en el contexto histórico y mitológico, sino que también tienen una relevancia impactante en la actualidad. Estas percepciones ancestrales nos recuerdan la riqueza cultural y la diversidad de interpretaciones del universo que enriquecen nuestra comprensión del cosmos.

La influencia de estas visiones continúa resonando en el panorama cultural y social, recordándonos la importancia de preservar y valorar las tradiciones y conocimientos indígenas. Como dijo el escritor Ngũgĩ wa Thiong'o, "La cultura es un cúmulo de respuestas a las diversas preguntas que enfrenta la humanidad". Ngũgĩ wa Thiong'o.

Invitamos a reflexionar sobre cómo las visiones africanas del cúmulo estelar nos desafían a ampliar nuestra percepción del universo y a apreciar la sabiduría ancestral. Que estas enseñanzas nos inspiren a buscar un mayor entendimiento y conexión con el cosmos en nuestra vida diaria.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de AtlasEstelar!

Descubre más sobre las fascinantes visiones africanas de las Pleyades y comparte este conocimiento en tus redes sociales, enriqueciendo la conexión con nuestra galaxia. ¿Te gustaría explorar más culturas y sus interpretaciones de los astros? ¡Déjanos saber tus ideas para futuros artículos y comparte tus experiencias en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Pleyades y Percepciones: Visiones Africanas de un Cúmulo Estelar puedes visitar la categoría Mitología Africana.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.