El Amanecer de los Dioses: La Historia de la Constelación de Perseo

¡Bienvenidos a AtlasEstelar, el hogar de los exploradores del firmamento! Aquí, en nuestro santuario estelar, te invitamos a desentrañar los misterios de la constelación de Perseo, cuyas estrellas han sido testigos de incontables leyendas y mitos a lo largo de los siglos. Adéntrate en la historia de los dioses y héroes que dieron origen a esta fascinante agrupación de astros, y déjate cautivar por la magia que envuelve a este rincón del universo. ¡Descubre la conexión entre la mitología y las estrellas en "El Amanecer de los Dioses: La Historia de la Constelación de Perseo" y prepárate para un viaje sin igual a través de la historia y la imaginación!

Índice
  1. Introducción a la Constelación de Perseo
    1. Origen y mitología de la constelación de Perseo
    2. Localización y visibilidad de la constelación de Perseo en el cielo
    3. Principales estrellas que componen la constelación de Perseo
    4. Interés astronómico y mitológico de la constelación de Perseo
  2. Historia de la Constelación de Perseo
    1. Origen del nombre de la constelación de Perseo
    2. Relatos mitológicos asociados a la constelación de Perseo
    3. Descripción de la representación visual de la constelación de Perseo
    4. Significado histórico y cultural de la constelación de Perseo
  3. Estrellas destacadas en la Constelación de Perseo
    1. Identificación y características de las estrellas más relevantes en Perseo
    2. Relación entre las estrellas de Perseo y la mitología griega
    3. Importancia astronómica de las estrellas en la constelación de Perseo
    4. Curiosidades y datos interesantes sobre las estrellas de Perseo
  4. Perseo en la Mitología y la Cultura Popular
    1. Relatos mitológicos asociados a Perseo y su representación en la cultura antigua
    2. Influencia de Perseo y sus estrellas en la literatura, el arte y el cine
    3. Perseo en la astrología y su impacto en la creencia popular
    4. Perseo en la actualidad: su relevancia en la astronomía moderna y la exploración espacial
  5. Conclusiones sobre la Constelación de Perseo
  6. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la historia detrás de la constelación de Perseo?
    2. 2. ¿Cuáles son las estrellas más destacadas en la constelación de Perseo?
    3. 3. ¿Cuál es el significado mitológico de la constelación de Perseo?
    4. 4. ¿Cómo se relaciona la constelación de Perseo con otras constelaciones en la mitología griega?
    5. 5. ¿Cuál es la importancia de la constelación de Perseo en la exploración estelar y la navegación antigua?
  7. Reflexión final: El legado eterno de Perseo en el firmamento
    1. ¡Gracias por formar parte de la comunidad de AtlasEstelar!

Introducción a la Constelación de Perseo

Una ilustración vintage impresionante de la constelación de Perseo, con el héroe sosteniendo la cabeza de Medusa y una espada, rodeado de estrellas

Origen y mitología de la constelación de Perseo

La constelación de Perseo tiene sus raíces en la mitología griega, donde se le relaciona con el héroe Perseo, conocido por su victoria sobre la temible Medusa. Según la leyenda, Perseo utilizó la cabeza de Medusa, cuyos cabellos eran serpientes venenosas, para convertir a sus enemigos en piedra. La imagen de Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa se refleja en la constelación. Esta fascinante historia ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiendo a Perseo en una de las figuras más prominentes en el firmamento nocturno.

La constelación de Perseo también está asociada con la princesa Andrómeda, a quien Perseo rescató de un destino fatal. Esta conexión mitológica se refleja en la cercanía de las constelaciones de Perseo y Andrómeda en el cielo nocturno. La rica historia y las emocionantes hazañas de Perseo han inspirado a generaciones, convirtiendo a esta constelación en un fascinante objeto de observación y estudio.

La influencia de Perseo en la mitología y su representación en el cielo nocturno ofrecen una fascinante ventana a la cultura y creencias de la antigua Grecia, enriqueciendo la experiencia de explorar esta constelación.

Localización y visibilidad de la constelación de Perseo en el cielo

La constelación de Perseo se encuentra en el hemisferio norte, y es visible durante el invierno boreal. Ubicada entre las constelaciones de Casiopea y Tauro, Perseo ofrece un espectáculo celestial impresionante para aquellos que buscan explorar el firmamento. Su posición en el cielo nocturno la hace especialmente prominente en ciertas épocas del año, permitiendo a los observadores disfrutar de su belleza y misterio.

Para localizar la constelación de Perseo, se puede buscar la famosa estrella variable Algol, conocida como "el demonio" o "el ojo parpadeante". Esta estrella, que representa el ojo de la Medusa decapitada, es un punto de referencia clave para identificar la ubicación de Perseo en el cielo.

La visibilidad de Perseo varía según la ubicación geográfica y las condiciones atmosféricas, pero su presencia en el firmamento ofrece una oportunidad única para explorar la mitología y la belleza natural que se entrelazan en esta fascinante constelación.

Principales estrellas que componen la constelación de Perseo

La constelación de Perseo alberga varias estrellas prominentes que contribuyen a su belleza y reconocimiento en el cielo nocturno. Una de las estrellas más destacadas es Mirfak, que brilla con un intenso resplandor blanco-azulado. Mirfak es una gigante amarilla que irradia una luz impresionante, añadiendo un toque de majestuosidad a la constelación.

Otra estrella notable en Perseo es Algol, la mencionada "estrella demoníaca", que destaca por su variabilidad en el brillo. Esta característica distintiva la hace especialmente intrigante para los observadores del cielo, ya que su parpadeo periódico añade un elemento de misterio a la constelación.

Además de estas estrellas prominentes, Perseo alberga una variedad de objetos celestes que ofrecen una rica experiencia de exploración para astrónomos aficionados y expertos por igual. Su diversidad estelar y su conexión con la mitología griega hacen de la constelación de Perseo un punto de interés ineludible en el firmamento.

Interés astronómico y mitológico de la constelación de Perseo

La constelación de Perseo es una de las más reconocibles en el cielo nocturno, y tiene un gran interés tanto desde el punto de vista astronómico como mitológico. Desde el punto de vista astronómico, Perseo es el hogar de varias estrellas brillantes, como Algol, también conocida como "la estrella demoníaca", debido a su comportamiento variable que la hace parecer más tenue en ciertos intervalos de tiempo. Además, en esta constelación se encuentra el famoso cúmulo estelar abierto de las Pléyades, uno de los objetos más bellos del cielo nocturno y un objeto de estudio importante para los astrónomos.

Desde el punto de vista mitológico, la constelación de Perseo está asociada con una de las historias más fascinantes de la mitología griega. Según la leyenda, Perseo fue enviado a matar a la temible Gorgona Medusa, cuya mirada convertía a cualquiera en piedra. Con la ayuda de los dioses, Perseo logró vencer a Medusa y, posteriormente, utilizó su cabeza petrificada como un arma poderosa. Esta historia emocionante se refleja en las estrellas que componen la constelación de Perseo, lo que le confiere un atractivo especial para los entusiastas tanto de la mitología como de la astronomía.

La combinación única de atractivo astronómico y mitológico hace que la constelación de Perseo sea un objeto de interés tanto para los observadores del cielo como para aquellos interesados en la mitología clásica. Esta dualidad de aspectos ha contribuido a mantener viva la fascinación por la constelación a lo largo de los siglos, convirtiéndola en un punto de referencia importante tanto en el estudio del universo como en la comprensión de las historias y creencias que han capturado la imaginación de la humanidad desde tiempos inmemoriales.

Historia de la Constelación de Perseo

Una ilustración vintage de la constelación de Perseo, con detalles de figuras míticas y estrellas que forman la constelación

Origen del nombre de la constelación de Perseo

La constelación de Perseo, ubicada en el hemisferio norte, tiene su origen en la mitología griega. Su nombre proviene del héroe Perseo, conocido por su valentía y sus hazañas en la antigua Grecia. La conexión de esta constelación con la figura de Perseo se remonta a siglos atrás, cuando los griegos observaban el cielo estrellado y desarrollaban historias y mitos para explicar los patrones que veían en las estrellas.

Perseo, hijo de Zeus y Dánae, es reconocido por su victoria sobre la temible Medusa, cuya cabeza cortó y utilizó como un arma poderosa. Esta hazaña heroica se refleja en la constelación de Perseo, que representa al héroe sosteniendo la cabeza de Medusa en una de sus manos, según la interpretación visual de las estrellas.

La influencia de la mitología griega en la denominación de la constelación de Perseo perdura hasta la actualidad, añadiendo un componente fascinante a la exploración del firmamento.

Relatos mitológicos asociados a la constelación de Perseo

Los relatos mitológicos ligados a la constelación de Perseo ofrecen una mirada apasionante a la rica tradición de la mitología griega. La historia de Perseo, con sus encuentros con seres monstruosos y sus gestas heroicas, se entrelaza con la representación de la constelación en el cielo nocturno.

Uno de los episodios más conocidos es el enfrentamiento de Perseo con la Gorgona Medusa, cuya mirada convertía a los observadores en piedra. La victoria de Perseo sobre este ser terrorífico es un tema recurrente en la mitología y se refleja en la constelación que lleva su nombre.

Además, la historia de Perseo incluye su rescate de Andrómeda, princesa condenada a un destino fatal, y sus peripecias en la búsqueda de la cabeza de Medusa, encomendada por el rey Polidectes. Estos relatos mitológicos añaden profundidad y significado a la constelación de Perseo, enriqueciendo la experiencia de observar y comprender las estrellas.

Descripción de la representación visual de la constelación de Perseo

La representación visual de la constelación de Perseo ofrece un espectáculo cautivador en el firmamento. Esta agrupación de estrellas forma un patrón reconocible que evoca la figura del héroe que le da nombre, con sus atributos característicos claramente delineados en el cielo nocturno.

La imagen de Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa se materializa a través de la disposición de las estrellas en esta región del cielo, lo que permite a los observadores identificar la constelación y apreciar su conexión con la mitología griega. La representación visual de Perseo agrega una dimensión simbólica y artística a la exploración del cosmos, fusionando la ciencia y la narrativa en un fascinante espectáculo estelar.

La constelación de Perseo, con su historia mitológica y su representación visual única, invita a los aficionados a la astronomía y a los amantes de la mitología a contemplar el cielo con asombro y admiración, conectando el pasado con el presente a través de las estrellas.

Significado histórico y cultural de la constelación de Perseo

La constelación de Perseo, situada en el hemisferio norte, ha desempeñado un papel significativo en varias culturas a lo largo de la historia. En la mitología griega, Perseo era conocido como el héroe que decapitó a la temible Medusa y luego rescató a la princesa Andrómeda. Esta hazaña se refleja en las estrellas que componen la constelación, con la brillante estrella Alpha Persei representando la cabeza de la Gorgona decapitada.

En otras culturas, la constelación de Perseo también ha sido objeto de fascinación. En la mitología egipcia, se asociaba con el dios Osiris, el cual era considerado el señor de la vida después de la muerte. En la mitología babilónica, Perseo estaba vinculado con el héroe Marduk, quien luchó contra Tiamat, la diosa del caos. Estas interpretaciones muestran la diversidad de significados históricos y culturales que se han atribuido a la constelación a lo largo del tiempo.

Además, en la astronomía china, las estrellas de Perseo formaban parte de una mansión lunar llamada "Ampliación", que representaba la expansión y el crecimiento. Esta conexión entre las estrellas de Perseo y el concepto de expansión ofrece otra capa de significado cultural a esta fascinante constelación.

Estrellas destacadas en la Constelación de Perseo

Una ilustración vintage detallada de la constelación de Perseo, con Perseo y la historia de la mitología rodeados de estrellas y colores cósmicos

Identificación y características de las estrellas más relevantes en Perseo

La constelación de Perseo, ubicada en el hemisferio norte, contiene varias estrellas de interés astronómico y mitológico. Una de las más destacadas es Algol, también conocida como "la estrella demoníaca", debido a su comportamiento variable y su asociación con la mitología de Medusa. Otra estrella relevante es Mirfak, que brilla con una intensidad notable y forma parte de la forma distintiva de Perseo en el cielo nocturno. Asimismo, se encuentra Menkib, una estrella de gran luminosidad y que aporta a la belleza de esta constelación.

Además de estas estrellas, Perseo alberga otros astros interesantes que han despertado la curiosidad de los astrónomos y entusiastas de la observación estelar. La combinación de estas estrellas en la constelación contribuye a su reconocimiento y atractivo visual en el firmamento.

La diversidad en las características y comportamientos de estas estrellas ofrece a los observadores la oportunidad de explorar y comprender mejor la complejidad del universo que nos rodea, así como apreciar la riqueza de la mitología asociada a ellas.

Relación entre las estrellas de Perseo y la mitología griega

La constelación de Perseo tiene una estrecha relación con la mitología griega, ya que representa al héroe mitológico Perseo, conocido por decapitar a la gorgona Medusa. En la mitología, las estrellas en Perseo se asocian con los diferentes personajes y elementos de la historia de Perseo. Por ejemplo, Algol, la estrella "demoníaca", simboliza el ojo de Medusa, mientras que Mirfak y Menkib se relacionan con la figura heroica de Perseo y su valentía al enfrentarse a desafíos sobrenaturales.

Esta conexión entre las estrellas y la mitología griega añade un elemento fascinante a la observación de Perseo en el cielo nocturno, permitiendo a los entusiastas de la astronomía sumergirse en las historias y leyendas que han perdurado a lo largo de los siglos.

La combinación de la belleza estelar y la narrativa mitológica hace de la constelación de Perseo un punto de interés tanto para astrónomos como para amantes de la mitología clásica.

Importancia astronómica de las estrellas en la constelación de Perseo

Las estrellas en la constelación de Perseo no solo poseen un valor mitológico y estético, sino que también desempeñan un papel crucial en la exploración astronómica. Algol, con su peculiar comportamiento variable, ha sido objeto de numerosos estudios y observaciones detalladas para comprender mejor los procesos estelares. Mirfak y Menkib, por su brillo y posición en el cielo, son utilizadas como puntos de referencia en la cartografía estelar y en la localización de otras constelaciones.

Además, la constelación de Perseo es el hogar de diversos cúmulos estelares y nebulosas, lo que la convierte en un área de interés para la investigación astronómica. La observación y estudio de estas regiones estelares contribuyen al avance del conocimiento sobre la formación y evolución de las estrellas y galaxias.

Las estrellas en la constelación de Perseo no solo nos cautivan con su belleza y su conexión con la mitología, sino que también nos ofrecen valiosos insights sobre la naturaleza del universo y su funcionamiento.

Curiosidades y datos interesantes sobre las estrellas de Perseo

La constelación de Perseo es el hogar de varias estrellas fascinantes, pero una de las más destacadas es Algol, también conocida como la "Estrella Demonio". Esta estrella es en realidad un sistema binario compuesto por una estrella brillante y una estrella más tenue que se eclipsan mutuamente, lo que provoca cambios regulares en su brillo a lo largo de un período de 2,867 días. Este fenómeno ha generado numerosas historias y mitos a lo largo de la historia, convirtiendo a Algol en una de las estrellas más estudiadas y observadas por los astrónomos.

Otra estrella notable en la constelación de Perseo es Mirfak, cuyo nombre árabe significa "codo". Mirfak es una estrella supergigante amarilla que brilla con una luminosidad excepcional y es fácilmente visible a simple vista en el cielo nocturno. Esta estrella ha sido objeto de interés desde la antigüedad, y su brillo distintivo la hace destacar entre las demás estrellas de Perseo.

Además, en la constelación de Perseo se encuentra el cúmulo estelar conocido como "Perseo Doble", que está compuesto por dos cúmulos abiertos, NGC 869 y NGC 884, situados a una distancia de aproximadamente 7600 años luz de la Tierra. Estos cúmulos son un espectáculo impresionante cuando se observan a través de un telescopio, y su proximidad en el cielo los convierte en un objetivo popular para los astrónomos aficionados y profesionales por igual.

Perseo en la Mitología y la Cultura Popular

Una impresionante imagen 8k de la constelación de Perseo, evocando la historia y la mitología de las estrellas

Relatos mitológicos asociados a Perseo y su representación en la cultura antigua

En la mitología griega, Perseo fue un héroe conocido por su valentía y destreza. Según la leyenda, fue hijo de Zeus y Dánae, y se le atribuye la famosa hazaña de decapitar a la temible Medusa, cuyo rostro convertía en piedra a quien lo mirara. Este mito ha sido representado en numerosas obras de arte y esculturas a lo largo de la historia, mostrando la importancia de Perseo en la cultura antigua.

La constelación de Perseo, ubicada en el hemisferio norte, representa al héroe mitológico con la cabeza de Medusa en una mano y la espada en la otra. Esta representación ha perdurado a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un símbolo de valentía y heroísmo en la mitología griega.

La historia de Perseo ha inspirado numerosas narrativas y ha dejado un legado perdurable en la cultura occidental, siendo un ejemplo poderoso de la influencia de la mitología en la sociedad antigua y moderna.

Influencia de Perseo y sus estrellas en la literatura, el arte y el cine

La constelación de Perseo, junto con sus estrellas brillantes como Algol y Mirfak, ha sido una fuente de inspiración para innumerables obras literarias, piezas artísticas y películas a lo largo de la historia. Escritores, poetas y artistas se han sentido atraídos por la fascinante historia de Perseo y han plasmado su figura en diversas obras creativas.

En el ámbito cinematográfico, la historia de Perseo ha sido adaptada en varias ocasiones, siendo una de las representaciones más conocidas la película "Furia de Titanes". Este tipo de adaptaciones demuestran la perdurabilidad del mito de Perseo y su capacidad para cautivar al público a lo largo de los siglos.

La presencia de Perseo en la literatura, el arte y el cine refleja la influencia duradera de esta constelación y su mitología en la cultura popular, demostrando su relevancia continua en la creatividad humana.

Perseo en la astrología y su impacto en la creencia popular

En el ámbito de la astrología, la constelación de Perseo ha sido asociada con atributos como la valentía, la determinación y la lucha contra la adversidad. Se cree que las personas nacidas bajo la influencia de Perseo poseen estas cualidades y pueden enfrentar desafíos con coraje y astucia.

Esta conexión entre la constelación de Perseo y las características personales ha permeado en la creencia popular, generando un impacto significativo en la percepción de la astrología y su influencia en la vida cotidiana. La figura de Perseo continúa inspirando a las personas a enfrentar obstáculos con valentía y determinación, demostrando su relevancia en la actualidad.

La presencia de Perseo en la astrología y su impacto en la creencia popular ilustra la continua influencia de las constelaciones y la mitología en la sociedad contemporánea, revelando la perdurabilidad de estas representaciones ancestrales en la cultura actual.

Perseo en la actualidad: su relevancia en la astronomía moderna y la exploración espacial

La constelación de Perseo sigue siendo de gran importancia en la astronomía moderna y la exploración espacial. Aunque las estrellas individuales que componen la constelación pueden estar a años luz de distancia, la agrupación que forman sigue siendo un punto de referencia crucial para los astrónomos y los científicos espaciales. Perseo contiene varias estrellas variables, cúmulos estelares y nebulosas, lo que la convierte en un área de gran interés para la investigación astronómica.

En la actualidad, Perseo es el hogar de una variedad de objetos celestes fascinantes, como la estrella variable más famosa, Algol, y el cúmulo abierto conocido como Messier 34. Estos objetos proporcionan a los astrónomos modernos la oportunidad de estudiar la evolución estelar y la formación de cúmulos, lo que contribuye al creciente conocimiento sobre la estructura y el comportamiento del universo.

Además, la constelación de Perseo ha sido un punto de interés para la exploración espacial. En 1992, el Telescopio Espacial Hubble capturó una imagen detallada de la Nebulosa de la Cabeza de Medusa, una nebulosa planetaria en la constelación de Perseo. Esta imagen proporcionó una visión sin precedentes de los procesos de formación estelar y la evolución estelar en la región, lo que ha contribuido significativamente a nuestra comprensión del cosmos.

Conclusiones sobre la Constelación de Perseo

Una detallada ilustración vintage de la constelación de Perseo, con estrellas intrincadamente conectadas para formar la figura mitológica

La constelación de Perseo, ubicada en el hemisferio norte, es de gran importancia tanto en términos históricos como astronómicos. En la historia, ha desempeñado un papel crucial en la comprensión de nuestro universo y en la evolución del pensamiento humano sobre el cosmos. Desde una perspectiva astronómica, Perseo es el hogar de varias estrellas brillantes, cúmulos estelares y otros objetos celestes de interés, lo que la convierte en un punto focal para los astrónomos y entusiastas del espacio.

La mitología asociada a la constelación de Perseo es igualmente relevante, ya que proporciona una ventana única para comprender cómo las antiguas civilizaciones interpretaron el cielo nocturno. Las historias de Perseo, Medusa, Andrómeda y otras figuras mitológicas conectadas a esta constelación ofrecen una visión fascinante de cómo las culturas del pasado relacionaban los eventos celestes con sus propias vidas y creencias. Esta intersección entre mitología y astronomía es fundamental para comprender la riqueza cultural y el significado simbólico que las estrellas han tenido a lo largo de la historia humana.

Perseo no solo es una constelación en el cielo, sino que también es un legado duradero que ha trascendido generaciones y continentes. La influencia de Perseo en la mitología y el estudio de las estrellas ha perdurado a lo largo del tiempo, influyendo en diversas culturas en todo el mundo. Esta constelación y las historias que la rodean han sido transmitidas a lo largo de los siglos, convirtiéndose en parte integral del legado estelar y mitológico de la humanidad. A medida que exploramos el firmamento y reflexionamos sobre las narrativas que lo acompañan, Perseo continúa siendo una fuente inagotable de inspiración y asombro para la humanidad.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la historia detrás de la constelación de Perseo?

La constelación de Perseo está asociada con la mitología griega, representando al héroe Perseo, quien decapitó a la gorgona Medusa.

2. ¿Cuáles son las estrellas más destacadas en la constelación de Perseo?

Entre las estrellas más destacadas en la constelación de Perseo se encuentran Algol, también conocida como "la estrella demoníaca", y Mirfak, una supergigante amarilla brillante.

3. ¿Cuál es el significado mitológico de la constelación de Perseo?

En la mitología griega, la constelación de Perseo está vinculada con la historia de la cabeza de Medusa, así como con la princesa Andrómeda, quien fue rescatada por Perseo.

4. ¿Cómo se relaciona la constelación de Perseo con otras constelaciones en la mitología griega?

Perseo está conectado con otras constelaciones en la mitología griega, como Andrómeda y Cetus, creando un relato de hazañas heroicas y monstruos marinos.

5. ¿Cuál es la importancia de la constelación de Perseo en la exploración estelar y la navegación antigua?

La constelación de Perseo ha sido importante en la navegación antigua y en la exploración estelar, siendo utilizada como referencia por diferentes civilizaciones a lo largo de la historia.

Reflexión final: El legado eterno de Perseo en el firmamento

La historia de la constelación de Perseo trasciende el tiempo y sigue siendo relevante en la actualidad, recordándonos la fascinante conexión entre mitología y astronomía, entre el pasado y el presente.

La influencia de Perseo en la cultura y el arte perdura, demostrando que las estrellas no solo nos guían en el cielo, sino que también inspiran nuestras creaciones y alimentan nuestra imaginación. "Las estrellas son el arte de Dios, la poesía del universo" - Reuben Hersh.

Te invito a contemplar el firmamento y a encontrar en la historia de Perseo un recordatorio de la eterna búsqueda de significado y belleza en el cosmos, así como en nuestras propias vidas. Que su legado nos inspire a explorar, a soñar y a trascender las fronteras de lo conocido.

¡Gracias por formar parte de la comunidad de AtlasEstelar!

Esperamos que te haya emocionado tanto como a nosotros el descubrir la fascinante historia de la constelación de Perseo. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales para que más personas conozcan sobre este intrigante tema. Además, si te gustaría que escribiéramos sobre alguna otra constelación o tema relacionado, no dudes en dejarnos tus sugerencias en los comentarios. ¿Qué detalle sobre la constelación de Perseo te sorprendió más?

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El Amanecer de los Dioses: La Historia de la Constelación de Perseo puedes visitar la categoría Fotografía y Visualización.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.